A nivel genético las estructuras de los aminoácidos van cambiando en si sus cadenas con otros aminoácidos.
2.2.1.- El fijismo (G. Cuvier)
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, las teorías evolucionistas no fueron muy aceptadas, pues tanto la dirigencia religiosa como la científica apoyaban "la invariabilidad de las especies", coincidiendo en la negación de toda evolución. Naturalmente esto alimentó la relación entre creacionismo y fijismo, aunque no todos los fijistas creían en la creación divina del hombre, los creacionistas encontraron en el fijismo un buen fundamento teórico para apoyar sus creencias.
Esta teoría sostiene que todos los seres vivos actuales no cambian, sino que, han permanecido inalterables desde la Creación de Dios. Las especies son fijas, eternas e inmutables y cada especie responde a una forma perfecta que le es propia y que no puede ser modificada. Los individuos nacen y mueren, pero la especie subsiste, por tanto, los individuos pueden variar los unos respecto a los otros, pero la especie permanece inalterada.
Uno de los científicos más destacados fue Georges Cuvier, que hizo grandes hallazgos a nivel paleontológico que más tarde sirvieron para evidenciar las teorías evolucionistas. Cuvier fue un defensor radical del fijismo, pero sus propias investigaciones le mostraban que en el transcurso del tiempo habían existido distintas etapas de una misma especie, lo que hizo que los científicos se encontrasen en una situación inquietante y conflictiva. Georges Cuvier intentó solucionar el conflicto sugiriendo que la Tierra había sufrido frecuentes cataclismos o catástrofes (como el diluvio universal de la Biblia) que provocaron la extinción de todas las especies y que, posteriormente, nuevas formas habían sido creadas.
2.2.2.- Teoría de los caracteres adquiridos (Lamarck)
Lamarckismo es el término utilizado para referirse a la teoría de la evolución formulada por Lamarck: la teoría de los caracteres adquiridos.
Lamarck en su teoría propuso que la vida evolucionaba por tanteos y sucesivamente, que a medida que los individuos de una de nuestras especies cambian de situación, de clima, de manera de ser o de hábito, reciben por ello las influencias que cambian poco a poco la consistencia y las proporciones de sus partes, de su forma, sus facultades y hasta su misma organización. Sería la capacidad de los organismos de adaptarnos al medio ambiente y los sucesivos cambios que se han dado en esos ambientes, lo que habría propiciado la Evolución y la actual diversidad de especies.
Como mecanismo para traducir esos presupuestos en cambios evolutivos, propuso el mecanismo conocido como “herencia de los caracteres adquiridos”, refiriéndose a la capacidad de los organismos de trasladar a la herencia los caracteres adquiridos en vida. Esta herencia no sería ni directa ni individual, sino que sería tras largo tiempo de estar sometidos a parecidas circunstancias y afectarían al conjunto de los individuos del grupo sometido a esas circunstancias.
La teoría de Lamarck no fue tenida en cuenta en el momento de su formulación, siendo 50 años más tarde, con la publicación de El origen de las especies, cuando los evolucionistas y el propio Darwin la rescataron para intentar cubrir el vacío que la selección natural dejaba al no proponer la fuente de la variabilidad sobre la que actuaría la selección.
2.2.3.- La selección natural: C. Darwin.
La teoría de la evolución por selección natural de Darwin sostiene que, a causa del problema de la disponibilidad de alimentos (que fue descrito por Malthus), los jóvenes miembros de las distintas especies compiten intensamente por su supervivencia. Los que sobreviven, que darán lugar a la siguiente generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), al proceso de selección natural, y estas variaciones se transmitirán a través de la herencia. En consecuencia, cada generación mejorará en términos adaptativos con respecto a las anteriores, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies. La selección natural es sólo parte del amplio esquema conceptual de Darwin, que introdujo también el concepto de que todos los organismos emparentados descienden de antecesores comunes. Además ofreció un respaldo adicional al antiguo concepto de que la propia Tierra no es estática sino que está evolucionando.
2.2.4.- Teoría sintética
Es una ampliación a la teoría de la selección natural (SN) de Darwin, quien dijo que la evolución se da a través de la selección natural, y funciona así:
Los seres vivos son prolíficos y sus descendientes presentan ligeras diferencias entre sí. Estas diferencias son útiles a la hora de buscar recursos para sobrevivir. Sólo lo hacen los más aptos (no mejores, eso es subjetivo), que heredan sus ventajas a sus hijos. Con el tiempo predominan individuos más aptos para determinado ambiente.
Pero esta teoría, publicada en 1859, no podía explicar el origen de la variación entre individuos. Con el nacimiento de la genética clásica (mendeliana), se descubre la función de los "genes" como responsables de las características fenotípicas, entonces se funde Darwinismo con genética y nace la teoría sintética, que dice que la variación observada proviene de mutaciones y recombinación de alelos.
Pero por irónico que parezca, en la época que se formula (1930-1940 Aprox.) no se sabía qué era un gen exactamente. Recuérdese que el ADN no se identificó como depositario de la información genética hasta que Avery y cols. lo indetificaron como tal en 1944, pero no fueron comprendidos y la gloria del ADN pasó a recaer sobre Watson y Crick, quienes sólo dijeron qué forma tenía (basándose en datos de otros).
Es un tema complejo como se puede ver; solamente agregar que la Teoría Sintética que sustenta la Evolución por SN no es la panecea para toda la diversidad biológica.
2.2.5.- Origen de nuevas especies.
Las espacies nuevas surgen a raíz del siguiente proceso :
1 - Producción de cambios evolutivos. Debido al efecto de la selección natural, empiezan a aparecer diferencias entre los individuos de una especie. Como el color de la piel, etc.
2 - Aislamiento genético de la nueva población. Para que surja una nueva especie es necesario que tras la aparición de diferencias entre individuos de la misma especie, estos se aíslen unos de otros, para evitar que se reproduzcan y que en las futuras generaciones desaparezcan los cambios. El aislamiento consiste en una serie de barreras, que son:
Barreras geográficas, los individuos se encuentran separados por un terreno que les impide el contacto. Como montañas, desiertos u océanos.
Barreras sexuales, se producen cambios en el individuo que les impiden comunicarse. Como distintos periodos de apareamiento o cambios anatómicos en los órganos reproductores.
Barreras fisiológicas, cambios en los gametos que impide que los individuos tengan descendencia común, a pesar de que se puedan aparear. Los gametos no se pueden fecundar.
Barreras cromosómicas, cambios tanto en número como en la estructura de los cromosomas, esta incompatibilidad les impide tener descendencia entre ellos.
Barreras etológicas, los individuos adquieren diferentes rituales de apareamiento provocando rechazo entre macho y hembra e impidiendo la reproducción.
3 - Diferenciación gradual. Debido al aislamiento los cambios van aumentando, a causa de nuevas mutaciones, haciendo mayores las diferencias entre los individuos.
4 - Especiación. Los cambios (genéticos, anatómico, ...) llegan al punto en que aunque desaparezcan las barreras es imposible que se produzca una descendencia mixta. Es ahora cuando se les considera dos especies distintas.
2.2.4.- La evolución, ¿un hecho o una teoría?
Hay una confusión generalizada de lo que es una teoría.
Una teoría es un cuerpo de ideas, principios y leyes relacionados con un fenómeno. Nada tiene que ver con que sean verdad o no.
Una ley es un enunciado que explica relaciones matemáticas entre variables. Y a veces, por no decir siempre, la ley no es del todo precisa.
Nunca habrá una ley de la evolución, por el hecho de que no es un fenómeno reductible a fórmulas. Ocurre con otros fenómenos como la lluvia, no hay ley de lluvia, y ello no implica que la lluvia no sea un hecho.
La evolución es un hecho, y para explicar ese hecho nos basamos en la teoría evolutiva. Y como toda teoría, constantemente se revisa y se enriquece, pero ello en nada altera la realidad del hecho evolutivo.
Por ejemplo, imaginemos que ocurre un asesinato, y no se sabe quién ni como se cometió. En este caso, el asesinato en sí mismo es un hecho, y alrededor del hecho se elaborarán teoría para explicar cómo ocurrió. Puede ser que dentro de la teoría haya ideas equivocadas, pero para nada implica que el crimen deje de ser un hecho.
Por lo tanto, podemos decir que la evolución es un hecho, que se explica con la teoría evolutiva.