1.6.1.- El Big-Bang
Vídeo relacionado con la formación del universo
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.
Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).
Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado. La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.
Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario. Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.
-María-
He creado este blog para la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo. Soy María Ruiz una alumna de 1ºA del Bachillerato de Ciencias y Tecnología en el Instituto IES Santa Bárbara de La Felguera, en Langreo, Asturias, y aquí pondré todos los trabajos que haga a lo largo de este curso 2012/13.
domingo, 16 de diciembre de 2012
1.5.- Las Galaxias.
Las galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo. El gas se
encuentra relativamente caliente y ejerce, por lo tanto, una presión que tiende a dilatarlo; por
otra parte, la propia atracción gravitacional del gas tiende a contraerlo.
La teoría más aceptada en la actualidad es que, las galaxias se formaron por la
contracción gravitacional de regiones del Universo que estaban más densas que el promedio.
Una vez que esta contracción empieza no hay modo de que se detenga, y se formará,
finalmente, una gran condensación de materia ¡Es decir! Una galaxia.
Las primeras galaxias se empezaron a formar 1.000 millones de años después del BigBang. Las estrellas que las forman tienen un nacimiento, una vida y una muerte. El Sol, por
ejemplo, es una estrella formada por elementos de estrellas anteriores muertas.
En el Universo hay centenares de miles de millones de galaxias. Cada una puede estar
formada por centenares de miles de millones de estrellas y otros astros.
En el centro de las galaxias es donde se concentran más estrellas. Nuestra galaxia se
llama la Vía Láctea. El Sol está situado en unos de sus brazos ( en el brazo de Orion), es una
galaxia espiral.
1.5.1.- Clasificación de Hubble.
Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
GALAXIAS ELÍPTICAS
Estas galaxias tienen forma de elipse y se denominan entre E0 y E7 dependiendo del grado en el que la elipse está ovalada. De hecho, si este número se multiplica por 10, obtenemos el valor de la excentricidad de la galaxia. Es decir, las galaxias E0, tienen una excentricidad nula, lo que significa que son esféricas.
Las galaxias elípticas varían considerablemente en tamaño, masa y luminosidad las unas de las otras. Por ejemplo, M87 es una galaxia elíptica muy activa que posee la población de cúmulos globulares más grande observada en una galaxia.
En general, se trata de galaxias cuyas estrellas son muy viejas, aunque se han detectado zonas de formación estelar producto de la fusión de dos galaxias. Otra características de las elípticas es la ausencia de polvo y gas a partir del cual puedan nacer nuevas estrellas. De izquierda a derecha son M87 y M59.
GALAXIAS ESPIRALES
Estas galaxias presentan las siguientes propiedades: están compuestas por una formación central de estrellas denominada bulbo que está rodeada por un disco plano formado por materia interestelar, gas y polvo, estrellas jóvenes y cúmulos abiertos. En el halo de estas galaxias se encuentran los cúmulos globulares compuestos por estrellas viejas.
Los bulbos de estas galaxias se asemejan a una galaxia elíptica en apariencia y propiedades, y además, en la mayoría de los casos poseen un agujero negro en su centro. En los ejemplos tenemos a M74 a la izquierda y a M101 a la derecha.
GALAXIAS IRREGULARES
Son todas aquellas galaxias que no encajan en las categorías anteriores. Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no la suficiente como para encuadrarla claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.
Apenas un 5% de las galaxias brillantes reciben el nombre de galaxia irregular.
Además de estas tres, existen también las galaxias enanas.
Una galaxia enana es una galaxia compuesta por varios miles de millones de estrellas. Esta cifra puede parecer enorme, pero en términos astronómicos es muy pequeña. Nuestra galaxia, por ejemplo, tiene entre 200 y 400 mil millones de estrellas. Estas galaxias son las más comunes del Universo y frecuentemente orbitan alrededor de galaxias mayores. Se han identificado 14 galaxias enanas orbitando a la Vía Láctea. En cuanto a su estructura, las podemos encontrar también elípticas, espirales o irregulares. Como ejemplos tenemos a NGC 1569 y a NGC 1705.
En resumen, podemos suponer el siguiente proceso evolutivo para las galaxias. Las protogalaxias son configuraciones caóticas de gas y polvo del medio intergaláctico que se contraen. A medida que avanza el tiempo, aparece una creciente actividad de estrellas y la galaxia se hace reconocible como de tipo irregular (Irr). Entonces se contrae hacia su plano medio, y surgen los brazos espirales, de forma abierta, en los que se concentra el polvo y donde tiene lugar preferentemente la formación de estrellas. La galaxia pasa a ser de tipo espiral (S), atravesando toda la secuencia correspondiente: Sc, Sb, Sa. Con el tiempo, todo el gas y el polvo se habrán utilizado en la formación de estrellas, los brazos espirales se han arrollado por completo alrededor del núcleo, y la galaxia se caracteriza por sus estrellas viejas y evolucionadas, con movimientos caóticos que no se limitan al plano galáctico. Se ha convertido entonces en una galaxia elíptica (S0). Este proceso se puede invertir gracias a la fusión de galaxias, que volverán a crear zonas de gran formación estelar.
1.5.2.- La Vía Láctea.
En noches serenas podemos ver una franja blanca que atraviesa el cielo de lado a lado, con muchas estrellas.Son sólo una pequeña parte de nuestros vecinos. Entre todos formamos la Vía Láctea. Los romanos la llamaron "Camino de Leche", que es lo que significa via lactea en latín.
La Vía Láctea es nuestra galaxia
El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo.La Via Láctea és una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total wide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un poderoso agujero negro.La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
La Vía Láctea forma parte del Grupo Local
Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad.
En total hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro.Todo el gupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz.
Si pudiéramos observar la Vía Láctea desde fuera de ella, veríamos el centro abultado, amarillo y brillante, con forma de balón de rugby, y un delgado disco de color azulado girando alrededor.
La Vía Láctea tiene forma espiral barrada, como un molinillo. Se cree que en el centro hay un agujero negro, que los científicos llaman Sagitario A. El centro no es redondo, sino algo alargado. Cerca de él están las estrellas más viejas, rojas y amarillas.
Del centro nacen cuatro brazos: Brazo de Perseo, Brazo de Orión, Brazo de Sagitario y Brazo de Cruz Centauro. Forman un disco que gira lentamente en espiral. En los brazos están las estrellas más jóvenes, las blancas y azules. También hay muchas nebulosas, donde se forman nuevas estrellas. El Brazo de Sagitario es el más brillante de todos.La Vía Láctea es una galaxia grande. Mide 100.000 años luz de diámetro y contiene más de 200.000 millones de estrellas. Su gravedad es tan poderosa, que atrae a otras galaxias cercanas más pequeñas.
La Tierra está a 25.000 años luz del centro de la galaxia, en una zona poco poblada del Brazo de Orión. Nuestro Sistema Solar tarda 225 millones de años en dar una vuelta completa a la Vía Láctea.
¿Por qué se llama Vía Láctea?
De noche, la Vía Láctea se ve como una franja blanca que cruza todo el cielo. En latín, Vía Láctea significa camino de leche. Según la mitología griega, el dios Zeus tuvo un hijo con una mortal. Cuando Hera, su mujer, se enteró, arrancó el bebé de brazos de su madre mientras lo amamantaba. La leche se derramó y cayó por el cielo.
A la Vía Láctea también se le llama el Camino de Santiago, pues servía de guía a los peregrinos que iban a Santiago de Compostela. Compostela significa campo o camino de la estrella.-María-
1.4.- Las estrellas
Una estrella es un gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten radiación , en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que realizan en su interior. El Sol es una estrella.
Excepto el sol, las estrellas aparentan estar fijas, estando en el mismo lugar y de igual forma cada año. Pero en realidad, se mueven tan rápido y a distancias tan grandes que sus cambios de posición se notan sólo a través de los siglos.
Se han calculado 8000 estrellas visibles a simple vista desde la Tierra. Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, asciende a cientos de miles de millones.
La estrella más cercana a nuestro sistema solar es Centauri, uno de los componentes de la estrella triple, que está a unos 4,29 años luz.
1.4.1.- Características de una estrella: color, brillo, luminosidad,..
DISTANCIA
La distancia es la cantidad de espacio que separa dos puntos. Las unidades de medida mas utilizadas por los astrónomos son:
-La Unidad Astronómica. Distancia promedio que separa la Tierra del Sol, siendo aproximadamente 150 millones de kilómetros. Se utiliza principalmente en "pequeñas" distancias como las que separan los componentes del sistema solar.
-El Año Luz. Distancia recorrida por la luz a 300.000 kilómetros por segundo en un año. También se puede usar el segundo/luz, hora/luz, etc. Su uso principal es el determinar distancias entre estrellas o galaxias.
-El Parsec es la distancia a la que se encuentra una estrella que tenga un ángulo de paralaje de 1 segundo de arco (3.26 años/luz).LUMINOSIDAD
La luminosidad es la cantidad de luz emitida por segundo. Si podemos conocer la luminosidad podremos conocer diversas características de las estrellas como su historia, estructura interna, evolución futura y distancia.
MAGNITUD
Todos los objetos que observamos en el cielo no brillan con la misma intensidad debido a las diferentes distancias que nos separan de ellos y a su brillo intrínseco. Hiparco fue el primero en catalogar las estrellas por su magnitud dejando como de primera magnitud a aquellas mas brillantes y de sexta magnitud a aquellas que casi escapaban a su vista. Durante el día el elemento mas brillante del cielo es el Sol, durante la noche es la Luna seguida por planetas como Venus, Júpiter y Saturno, estrellas, satélites artificiales, cúmulos, nebulosas, galaxias y otros.
Se ha definido la Magnitud como la unidad de medida de la luminosidad, en otras palabras, es una escala para cuantificar las diferencias de brillo entre los diferentes objetos del cielo.
La Magnitud puede ser :
-Aparente (mv). El brillo de un objeto visto desde la Tierra.
-Absoluta (MV)
-Bolométrica. El brillo cuando se agrega a la energía visible la no visible. Al medir la magnitud absoluta solo se esta midiendo una parte de la energía radiada por un objeto, debido a que estas medidas no toman en cuenta la energía emitida en otras longitudes de onda. Cuando se toma en cuenta el total de la energía radiada se encuentra la Magnitud Bolométrica Absoluta.
Objeto
| mv | Mv | D (a/l) |
Sol | - 26.8 | 4.83 | 8 min. |
Alfa Centauri | - 4.38 | 4.01 | 4.3 |
Canopus | -0.72 | -0.1 | 98 |
Rigel | 0.14 | -7.1 | 900 |
Deneb | 1.26 | -7.1 | 1600 |
COLOR Y TEMPERATURA
Una de las características mas prominentes de la estrella es el color. El color es una cualidad que está estrechamente ligada a la temperatura. De acuerdo a la temperatura las estrella radian en determinada longitud de onda así: las mas frías tiene un pico de longitud de onda en el rojo, las mas calientes irradian en el azul.
La temperatura de las estrellas se mide utilizando un dispositivo CCD (Coupled Charge Dispositive) con un filtro denominado UBV, a este procedimiento se le denomina fonometría UBV. Este filtro es el más sencillo y actualmente se utilizan otros filtros mas completos como el UBVRI. En este procedimiento se dirige el dispositivo acoplado al telescopio hacia la estrella en estudio y se calcula la luminosidad utilizando los diferentes filtros. Si la estrella es muy caliente se vera muy brillante con el filtro U (ultravioleta) menos el el B (azul) y mucho menos en V (amarillo).
TAMAÑO
Solo con el uso de potentes telescopios actuando de manera conjunta por medio de sistemas de interferometria se han podido ver contornos de estrellas lejanas, pero sin esta tecnología aun con los telescopios mas potentes las estrellas se ven como pequeños puntos luminosos. Determinar el tamaño estelar requiere de un elaborado proceso. Para determinar el tamaño se utilizan dos características que son la luminosidad y la temperatura.
MASA
Más de la mitad de las estrellas se encuentran en sistemas múltiples. Al analizar el movimiento de estas estrellas se puede encontrar información sobre su masa.
Una vez que se ha determinado la órbita de un sistema binario se utiliza la tercera ley de Kepler para determinar su masa.
Para determinar las masas individuales se debe determinar el centro de masa, es decir el punto, alrededor del cual giran las dos estrellas que estará mas cerca de la estrella de masa mayor, al saber entonces este centro de masa y las órbitas individuales se puede determinar una relación entre las dos masas y así determinar las masas individuales.
MOVIMIENTO
Las estrellas tienen movimiento propio pero debido a su lejanía y hasta que se perfeccionaron los instrumentos ópticos este no se logró detectar. Para determinar el movimiento propio de las estrella se deben tomar puntos de referencia y los mas adecuados parecen ser los cuásares que son los objetos mas lejanos conocidos.
Las estrella localizadas hasta unos 5 parcecs se desplazan alrededor de unos pocos segundos de arco por año, la estrella que muestra un movimiento propio mayor es Barnard con magnitud 9.7 y que se desplaza 10.27" por año
1.4.2.- Las constelaciones. Cartas estelares. El planisferio.
Vídeo relacionado con las constelaciones
Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas.
Una carta estelar es simplemente un
mapa del cielo, donde aparecen representadas
las constelaciones, figuras estas imaginarias de las mitologías
fundamentalmente greco-romanas. Se diseñan de acuerdo con
la ubicación geográfica del observador; para un observador de determinada
latitud del Norte, ve el cielo diferente al que ve otro ubicado en una latitud
del Sur; pero en general son para una latitud específica. Si un observador está
ubicado a 20° de latitud Norte, ve el cielo diferente al que ve otro a 35° de
latitud Norte.
Un planisferio celeste es una carta estelar en forma de 2 discos ajustables que giran sobre un pivote común. Puede ajustarse para mostrar las estrellas visibles en un momento dado. Se emplea para ayudar en el reconocimiento de estrellas y constelaciones. Un planisferio consiste en una carta estelar unida por su centro a una cubierta opaca circular superpuesta, que contiene una ventana elíptica, de forma que sólo una porción del cielo será visible a través de la ventana en cualquier momento dado
1.4.3.- Espectro de una estrella. Diagrama de H-R
ESPECTRO DE UNA ESTRELLA; ESPECTROSCOPIA
La única manera de determinar la estructura física y química de las estrellas es estudiar su luz por medio de la espectroscopia. La espectroscopia fue iniciada por Joseph Fraunhofer en 1814, estudiando el espectro solar describió líneas oscuras llamadas ahora líneas de Fraunhofer que corresponden a líneas de absorción espectral. Posteriormente se detectó que las estrellas poseen las mismas características pero la posición de estas líneas variaba de una a otra.
Las líneas de absorción se producen cuando la radiación emitida en el núcleo estelar atraviesa las capas superiores de la estrella, entonces los átomos absorben esta radiación en longitudes de onda especificas para cada tipo de ellos. Se deduce que si la composición de las estrellas varían las líneas de absorción igualmente variaran, debido a esto las estrellas se clasificaron en clases espectrales.
A finales del siglo 19 Edward Pickering clasificó las estrellas en grupos nombrados desde la A a la P de acuerdo a las características de las líneas de Balmer (líneas de absorción del Hidrógeno); posteriormente Anna Jump Cannon realizó una clasificación que resumió varias características quedando las secuencia:
O B A F G K M (L T R N S)
Posterior a esta revisión se subclasificaron las clases espectrales en tipos espectrales agregando números del 0 al 9 a cada clase. El patrón de líneas espectrales también indica la temperatura de las estrellas, así las estrellas mas calientes muestran una clase O y las mas frías M
La composición química de las estrellas es predominantemente de hidrógeno helio y una pequeña porción de otros elementos llamados en astronomía metales.
DIAGRAMA DE HERTSPRUNG Y RUSSELL (H-R)
En 1905 el astrónomo danés Ejnar Hertzsprung descubrió un patrón regular al relacionar la magnitud absoluta con el color de una estrella. Dos años después Henrry Russell descubrió una relación similar cuando estudiaba los tipos espectrales y el color de las estrellas., detectando una coincidencia entre la magnitud absoluta con el tipo espectral. Al diagrama resultante de estas relaciones se le denomina Diagrama de Hertsprung y Russell o HR.
En el diagrama las estrellas mas luminosas se encuentran en la parte alta del diagrama, las estrellas mas calientes a la izquierda.
La estrellas se distribuyen en el diagrama en zonas determinadas, la mayoría de ellas se encuentran en una zona diagonal hacia el centro a la que se le conoce como Secuencia Principal. Otros grupos mas pequeños de estrellas se localizan en otras zonas del diagrama: gigantes, súper gigantes, enanas blancas y enanas cafés.
A este diagrama, se le adicionó posteriormente el color y la temperatura. Su estudio permite, entre otras cosas, conocer la historia de la evolución estelar, edades de las estrellas y distancias a los cúmulos estelares.
1.4.4.- Nacimiento, vida y muerte de una estrella. Génesis de los elementos químicos.
Las estrellas cambian y evolucionan, nacen y mueren, aunque esto es un decir pues no están vivas, más bien tienen un principio y un fin, pero lo hacen con tal lentitud que no nos damos cuenta. Para notar algún cambio del Sol tendríamos que vivir varios miles de millones de años y éso es imposible.
Las estrellas se forman, según se cree, por la contracción de una enorme nube de gas y polvo. Debido a la contracción el gas se calienta cada vez más y al mismo tiempo la nube adopta poco a poco una forma esférica. Llega un momento en que la temperatura del centro se hace lo bastante alta para que se produzcan reacciones nucleares. La energía que estas reacciones nucleares liberan se emite al espacio en forma de luz y calor, cuando esto sucede, la nube de gas se convierte en estrella.
Las estrellas se forman por la contracción de una nube de gas y polvo, sin embargo, las nubes que observamos en el espacio interestelar son tan grandes que es difícil pensar que cada una de ellas formará una sola estrella.
Por eso pensamos que de la contracción de una nube se originan muchas estrellas. Esta idea se confirma por el hecho de que las estrellas rara vez se presentan aisladas. De hecho, más de la mitad de las estrellas de la galaxia forman grupos que contienen desde dos o tres estrellas hasta cientos de miles.
No todas las estrellas terminan su evolución apagándose poco a poco como el Sol. Las que tienen una masa una y media veces mayor que la del Sol lo hacen de una manera mucho más espectacular, explotan con una violencia superior a la de cualquier otro fenómeno estelar conocido.
GÉNESIS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
Vídeo relacionado con el génesis de los elementos químicos
La teoría más aceptada, hoy en día, para explicar el origen del Universo es la del “Big Bang” o la Gran Explosión. Ésta postula que hace diez mil o veinte mil millones de años, toda la materia y energía presente, incluyendo el espacio que ellas llenan, se concentró en un volumen muy pequeño y por tanto de una densidad e inestabilidad muy grande. Al ocurrir la inmensa explosión, todo comenzó a expandirse en un proceso que aún no ha cesado. En el Universo primitivo se formó hidrógeno y helio, a partir de las partículas elementales que existían o se formaban como producto de la explosión primigenia. Sin embargo, el resto de los elementos no podían conformarse en tales condiciones, pues sus núcleos atómicos se disociarían a tan altas energías. A medida que ocurría la expansión del Universo, las temperaturas fueron disminuyendo y, con el tiempo, las estrellas se convirtieron en las fábricas naturales de elementos.
La capacidad que tienen las estrellas para producir determinados elementos químicos depende de sus masas,que pueden ir desde 0,1 hasta 100 veces la masa del Sol. De esta forma, la enorme fuerza gravitacional de estos cuerpos estelares propiciará el proceso.
Ello tiene lógica: para que dos núcleos atómicos se fusionen es necesario vencer la fuerza eléctrica de repulsión de estas partículas, de tal manera que puedan acercarse a una distancia que les permita atraerse mediante la denominada “fuerza nuclear fuerte”. En sucesivas fusiones nucleares se van conformando los núcleos de elementos cada vez más pesados, hasta llegar al isótopo más estable del hierro que es el 56. Por ser éste el núcleo más estable, a partir de allí ya no es posible continuar la fusión de núcleos, por lo que entra en vigencia una vía energéticamente menos exigente: la captura de neutrones que, al no tener carga eléctrica, pueden penetrar en los núcleos sin ser repelidos. Luego este núcleo emite radiación beta, dando origen a un nuevo elemento.
1.4.5.- Novas, supernovas y agujeros negros.
Novas y supernovas son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su material. Durante un tiempo variable, su brillo aumenta de forma espectacular. Parece que ha nacido una estrella nueva.
Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas, que se observan con bastante frecuencia en las fotos.
Las novas y las supernovas aportan materiales al Universo que servirán para formar nuevas estrellas.
Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas, que se observan con bastante frecuencia en las fotos.
Las novas y las supernovas aportan materiales al Universo que servirán para formar nuevas estrellas.
NOVAS
Antiguamente, a una estrella que aparecía de golpe donde no había nada, se le llamaba nova, o ‘estrella nueva’. Pero este nombre no es correcto, ya que estas estrellas existían mucho antes de que se pudieran ver a simple vista.Quizá aparezcan 10 o 12 novas por año en la Vía Láctea, pero algunas están demasiado lejos para poder verlas o las oscurece la materia interestelar.
A las novas se las observa con más facilidad en otras galaxias cercanas que en la nuestra. Una nova incrementa en varios miles de veces su brillo original en cuestión de días o de horas. Después entra en un periodo de transición, durante el cual palidece, y cobra brillo de nuevo; a partir de ahí palidece poco a poco hasta llegar a su nivel original de brillo.Las novas son estrellas en un periodo tardío de evolución. Explotan porque sus capas exteriores han formado un exceso de helio mediante reacciones nucleares y se expande con demasiada velocidad como para ser contenida. La estrella despide de forma explosiva una pequeña fracción de su masa como una capa de gas, aumenta su brillo y, después se normaliza.
La estrella que queda es una enana blanca, el miembro más pequeño de un sistema binario, sujeto a una continua disminución de materia en favor de la estrella más grande. Este fenómeno sucede con las novas enanas, que surgen una y otra vez a intervalos regulares.
A las novas se las observa con más facilidad en otras galaxias cercanas que en la nuestra. Una nova incrementa en varios miles de veces su brillo original en cuestión de días o de horas. Después entra en un periodo de transición, durante el cual palidece, y cobra brillo de nuevo; a partir de ahí palidece poco a poco hasta llegar a su nivel original de brillo.Las novas son estrellas en un periodo tardío de evolución. Explotan porque sus capas exteriores han formado un exceso de helio mediante reacciones nucleares y se expande con demasiada velocidad como para ser contenida. La estrella despide de forma explosiva una pequeña fracción de su masa como una capa de gas, aumenta su brillo y, después se normaliza.
La estrella que queda es una enana blanca, el miembro más pequeño de un sistema binario, sujeto a una continua disminución de materia en favor de la estrella más grande. Este fenómeno sucede con las novas enanas, que surgen una y otra vez a intervalos regulares.
SUPERNOVAS
La explosión de una supernova es más destructiva y espectacular que la de una nova, y mucho más rara. Esto es poco frecuente en nuestra galaxia, y a pesar de su increible aumento de brillo, pocas se pueden observar a simple vista.Hasta 1987 sólo se habían identificado tres a lo largo de la historia. La más conocida es la que surgió en 1054 y cuyos restos se conocen como la nebulosa del Cangrejo.
Las supernovas, al igual que las novas, se ven con más frecuencia en otras galaxias. Así pues, la supernova más reciente, que apareció en el hemisferio sur el 24 de febrero de 1987, surgió en una galaxia satélite, la Gran Nube de Magallanes. Esta supernova, que tiene rasgos insólitos, es objeto de un intenso estudio astronómico.Las estrellas muy grandes explotan en las últimas etapas de su rápida evolución, como resultado de un colapso gravitacional. Cuando la presión creada por los procesos nucleares, ya no puede soportar el peso de las capas exteriores y la estrella explota. Se le denomina supernova de Tipo II.
Una supernova de Tipo I se origina de modo similar a una nova. Es un miembro de un sistema binario que recibe el flujo de combustible al capturar material de su compañero.
De la explosión de una supernova quedan pocos restos, salvo la capa de gases que se expande. Un ejemplo famoso es la nebulosa del Cangrejo; en su centro hay un púlsar, o estrella de neutrones que gira a gran velocidad.
Las supernovas, al igual que las novas, se ven con más frecuencia en otras galaxias. Así pues, la supernova más reciente, que apareció en el hemisferio sur el 24 de febrero de 1987, surgió en una galaxia satélite, la Gran Nube de Magallanes. Esta supernova, que tiene rasgos insólitos, es objeto de un intenso estudio astronómico.Las estrellas muy grandes explotan en las últimas etapas de su rápida evolución, como resultado de un colapso gravitacional. Cuando la presión creada por los procesos nucleares, ya no puede soportar el peso de las capas exteriores y la estrella explota. Se le denomina supernova de Tipo II.
Una supernova de Tipo I se origina de modo similar a una nova. Es un miembro de un sistema binario que recibe el flujo de combustible al capturar material de su compañero.
De la explosión de una supernova quedan pocos restos, salvo la capa de gases que se expande. Un ejemplo famoso es la nebulosa del Cangrejo; en su centro hay un púlsar, o estrella de neutrones que gira a gran velocidad.
AGUJEROS NEGROS
Los llamados agujeros negros son cuerpos con un campo gravitatorio muy grande, enorme.No puede escapar ninguna radiación electromagnética ni luminosa, por eso son negros. Están rodeados de una "frontera" esférica que permite que la luz entre pero no salga.
Hay dos tipos de agujeros negros: cuerpos de alta densidad y poca masa concentrada en un espacio muy pequeño, y cuerpos de densidad baja pero masa muy grande, como pasa en los centros de las galaxias.
Si la masa de una estrella es más de dos veces la del Sol, llega un momento en su ciclo en que ni tan solo los neutrones pueden soportar la gravedad. La estrella se colapsa y se convierte en agujero negro.
Si la masa de una estrella es más de dos veces la del Sol, llega un momento en su ciclo en que ni tan solo los neutrones pueden soportar la gravedad. La estrella se colapsa y se convierte en agujero negro.
En una estrella que se está colapsando, los conos luminosos que emite empiezan a curvarse en la superficie de la estrella.
Si un componente de una estrella binaria se convierte en agujero negro, toma material de su compañera. Cuando el remolino se acerca al agujero, se mueve tan deprisa que emite rayos X. Así, aunque no se puede ver, se puede detectar por sus efectos sobre la materia cercana
Los agujeros negros no son eternos. Aunque no se escape ninguna radiación, parece que pueden hacerlo algunas partículas atómicas y subatómicas.
Alguien que observase la formación de un agujero negro desde el exterior, vería una estrella cada vez más pequeña y roja hasta que, finalmente, desaparecería. Su influencia gravitatoria, sin embargo, seguiría intacta.
Como en el Big Bang, en los agujeros negros se da una singularidad, es decir, las leyes físicas y la capacidad de predicción fallan. En consecuencia, ningún observador externo puede ver qué pasa dentro.Las ecuaciones que intentan explicar una singularidad de los agujeros negros han de tener en cuenta el espacio y el tiempo. Las singularidades se situarán siempre en el pasado del observador (como el Big Bang) o en su futuro (como los colapsos gravitatorios). Esta hipótesis se conoce con el nombre de "censura cósmica".
-María-
sábado, 15 de diciembre de 2012
1.3.- El Sistema Tierra-Luna
1.3.1.- Formación de la Tierra.
La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.
Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.
Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.
Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida.
En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
1.3.2.- Movimientos de la Tierra.
La Tierra está en contínuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, este movimiento afecta poco nuestra vida cotidiana.
Más importante, para nosotros, es el movimiento que efectua describiendo su órbita alrededor del Sol, ya que determina el año y el cambio de estaciones. Y, aún más, la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, que provoca el día y la noche, que determina nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.
Más importante, para nosotros, es el movimiento que efectua describiendo su órbita alrededor del Sol, ya que determina el año y el cambio de estaciones. Y, aún más, la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, que provoca el día y la noche, que determina nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.
TRASLACIÓN
Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.
Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.
La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.
La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.
ROTACIÓN
Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.
A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.
A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.
PRECESIÓN
La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj).Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.
NUTACIÓN
Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.
1.3.3.- Origen de la Luna.
Hay varias teorías sobre el origen de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita. (Hipótesis de Captura)
2.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza
centrífuga. (Hipótesis de Fisión)
3.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
(Hipótesis de Acreción binaria)
Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la
Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa
salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. (Hipótesis de Impacto)
HIPÓTESIS DE CAPTURA
La hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre. Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.
HIPÓTESIS DE FISIÓN
La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y
que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria, una vuelta en tan sólo 3 horas que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico.
HIPÓTESIS DE ACRECIÓN BINARIA
La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor
de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra. Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.
HIPÓTESIS DE IMPACTO
La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del
tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los
planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.
Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. La probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar.
Más difícil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.
La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque
con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a
los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.
1.3.4.- El Sistema Sol-Tierra- Luna: algunas posiciones singulares: las fases de la luna y los eclipses.
FASES DE LA LUNA
Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra (es su único satélite), la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos en el cielo es la fase de luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve un trozo de la luna, un cuarto creciente o un cuarto menguante.
Las primeras civilizaciones ya medían el tiempo contando las fases de la Luna. Una semana es lo que dura cada fase, y un mes, aproximadamente, todo el ciclo.
Las primeras civilizaciones ya medían el tiempo contando las fases de la Luna. Una semana es lo que dura cada fase, y un mes, aproximadamente, todo el ciclo.
ECLIPSES DE SOL Y DE LUNA
A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta. Entonces se producen sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son los eclipses. Cuando la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra de la Tierra, se produce un Eclipse Lunar (dibujo, izquierda). Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un Eclipse Solar (dibujo, derecha).
Si un astro llega a ocultar totalmente al otro, el eclipse es total, si no, es parcial. Algunes veces la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente oculta el centro. Entonces el eclipse tiene forma anular, de anillo.
-María-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)